EnglishFrenchPortugueseSpanish

Los ecuatorianos en el circuito mundial de aventura

Equipo Terra Aventura

Equipo Terra Aventura.
Joaquín López, Gonzalo Espinoza, Victoria Calisto, Felipe Munchmeyer.


Desde que el Huairasinchi nació en los páramos del Pasochoa en el 2003, el sueño de corredores y organizadores fue llegar a las “grandes ligas” del deporte. En esa época, la magia que había proyectado la televisión con el Eco Challenge y el Raid Gauloises, nos hacía soñar en que el Huaira y sus corredores lleguen a lo más alto del mundo. Teníamos la geografía necesaria para hacer carreras épicas y la voluntad de un grupo de corredores apasionados y competitivos para crecer.

No fue sino hasta el 2008, en el mundial de Brasil, cuando finalmente el Huairasinchi fue aceptado a ser parte del ARWS o Circuito Mundial de Carreras de Aventura. Un grupo de las expediciones más reconocidas y extremas del planeta en donde “la Fuerza del Viento” tendría su propio espacio. Ecuador representaba un lugar exótico para visitar y los 5 años de experiencia nos daban la posibilidad de hacer eventos de calidad en terrenos diversos y agrestes. Esto llamó la atención de los mejores equipos del Circuito Mundial, que más allá de corredores son unos verdaderos expedicionarios de tierras lejanas.

Los mejores equipos del planeta venían, corrían, disfrutaban y sufrían en las alturas de los andes ecuatorianos. Muchos equipos de gran renombre compitieron primero en Ecuador, antes de ser coronados como campeones mundiales en otros países. Este fue el caso del equipo español Buff Thermocool (Campeón mundial en España 2010) y los Suecos-Franceses Thule Adventure Team (Campeón mundial en Australia 2011). En el 2014, el Huairasinchi fue seleccionado para ser la sede del Mundial de Aventura y el equipo ganador fue Nueva Zelanda Seagate. Sin duda, el equipo más vencedor en la historia del deporte.

 

Equipo Ecuador en la meta del Mundial Huairasinchi 2014
Gonzalo Calisto, Jari Kirkland, Santiago Miño, Martin Saenz

Todos esos años los equipos ecuatorianos participaron junto a estas leyendas codo a codo. Por supuesto, existían diferencias en cuanto a experiencia y preparación, pero que se compensaban en tierra ecuatoriana con el conocimiento de la cultura, el idioma y la aclimatación innata de los corredores serranos. Los equipos ecuatorianos siempre han dado mucha batalla a los mejores en su tierra y tal vez el mejor ejemplo fue el tercer lugar en el mundial de aventura en Ecuador en el 2014, obtenido por el legendario y heroico equipo Ecuador. Esta victoria, más su constancia en otras carreras del circuito llevaron al equipo Ecuador a estar en el puesto 5 del ranking mundial. Un verdadero hito a nivel nacional y sin duda, una inspiración para las nuevas generaciones.

 

 

 

Equipo Terra Aventura. Huairasinchi 2020

No es sorpresa entonces que luego de 18 años de huairasinchi, Ecuador tenga hoy en día a un equipo en el tercer lugar del ranking mundial de aventura. Muchachos que empezaron a correr pidiendo permiso a sus padres y a la organización por ser menores de edad y que han adquirido la experiencia de verdaderos veteranos de la aventura. Los Terra Aventura, son hoy en día quienes han tomado la posta al gran equipo Ecuador y han superado todas las expectativas. La constancia de años de carreras, viajes, decepciones y victorias, han puesto a estos muchachos en lo más alto del pedestal mundial de aventura y están motivando a muchos equipos nuevos a seguir sus pasos.

 

Equipo Life Adventure Imptek, Huairasinchi 2020.
Gonzalo Calisto, Francisco Pinto, Juan Calisto, Mirtha Realpe

En el ranking mundial de aventura del 2021 están en la lista de los 25 mejores equipos, 5 ecuatorianos que han corrido más de una decena carreras de aventura en los últimos años. A los “Terras” se les suman los Life Adventure Imptek en octava posición, los Movistar en décimo cuarta, los Qualificar Beatfitness en decimoquinta y los Papacara Saludsa en vigésimo tercer puesto. Este ranking mundial no hace sino mostrar los largos años de aventura que tiene el deporte ecuatoriano y la gran motivación que genera ver a los veteranos y las nuevas generaciones involucrarse con toda su alma en la experiencia anual llamada Huairasinchi.

 

Para mi este este es un efecto de los años de carreras, pero también la clara muestra de que en Ecuador la exploración y la aventura es parte esencial de quienes somos.

 


Santiago López | 12/abril/2021


Si quieres escribir un artículo en el blog VAMOS, contáctanos a 

Cargando..